
Plan de Acción ante el trauma
Combinando varios enfoques con sentido de autocuidado, apoyo y proactividad intentaremos crear un Plan de Acción para afrontar el trauma
Sanando las Heridas:
Un Enfoque Integral de Autocuidado, Transformación y Apoyo para la Recuperación del Trauma"
MODESTIA
-
Auto-reflexión y humildad: Examinar tus propias actitudes y acciones con humildad. Es importante reconocer que todos tenemos debilidades y que la modestia nos permite aprender y crecer.
-
Evitar la sobrevaloración de uno mismo: La modestia implica evitar la vanidad y la arrogancia. Reconoce tus limitaciones y acepta las críticas constructivas para promover un crecimiento personal saludable.
-
Cultivar la empatía: Al ser modesto, también puedes cultivar una actitud empática hacia los demás. Comprender las perspectivas y experiencias de los demás puede ayudar a aliviar el estrés y la tensión emocional.
-
Aprender de los errores: Reconoce que cometer errores es parte de la experiencia humana. En lugar de castigarte o culparte a ti mismo, utiliza los errores como oportunidades para crecer y mejorar.
-
Buscar la simplicidad: La modestia también puede ayudarte a simplificar tu vida y reducir el estrés innecesario. Al centrarte en lo esencial, puedes encontrar un mayor equilibrio emocional y una sensación de calma interior.
AUTO EXAMEN:
1. ¿Cuáles son mis actitudes y acciones que podrían beneficiarse de una revisión con humildad y autocrítica?
La impaciencia, el nerviosismo, analizando podrían darme mejor relación con los demás, Me ayudarían a saber responder de forma más acertada a las respuestas irregulares, o aceleradas de las personas. Me ayudaría a bajar la saturación o sobre estimulación del sistema nervioso ante lo sutil, lo sensible. Me ayudaría a no entrar en enredos racionales impulsivos, es decir que no entre en discusiones basadas en razonamientos con alardes de poder, alejados de la humildad. Darme cuenta que el uso del poder ahí es un peligro y lo mejor es renunciar al uso del poder. Se ganaría a SERENIDAD. Se trata de intentar conseguir un equilibrio de fuerzas opuestas en las interacciones, con las respuestas, intento integrar distintas respuestas y armonizarlas en situaciones conflictivas. El desafío es una actitud NEUTRAL.
SÍNTESIS CLAVE:
La revisión con humildad y autocrítica de nuestras actitudes y acciones nos permite:
-
Relacionarnos mejor con los demás al evitar impaciencia y nerviosismo.
-
Responder de manera más acertada a las respuestas irregulares o aceleradas de las personas.
-
Reducir la saturación o sobreestimulación del sistema nervioso ante lo sutil y lo sensible.
-
Evitar entrar en enredos racionales impulsivos y discusiones basadas en alardes de poder.
-
Renunciar al uso del poder y cultivar la serenidad.
-
Buscar un equilibrio de fuerzas opuestas en las interacciones y armonizar respuestas en situaciones conflictivas.
-
Adoptar una actitud neutral como desafío para encontrar soluciones beneficiosas y equitativas.
En resumen, la revisión de actitudes y acciones con humildad y autocrítica nos permite desarrollar una mayor serenidad, equilibrio y capacidad para relacionarnos de manera armoniosa y justa con los demás.
2. ¿En qué aspectos tiendo a sobrevalorarme a mí mismo/a y cómo puedo trabajar en reconocer mis limitaciones de manera realista?
Hay una actitud de arrogancia o de desesperada acción ante la ceguera, la falta de buen propósito, es decir la pérdida de los sentidos internos. Una falta de paciencia o de espera neutral sin respetar las limitaciones. Es necesario que la quietud prevalezca antes de la orientación del siguiente paso. Movimientos que no ambiciones ventajas personales.
SÍNTESIS CLAVE:
Al reconocer nuestras limitaciones de manera realista y evitar la sobrevaloración de uno mismo, debemos:
-
Abandonar actitudes de arrogancia y desesperada acción basada en la ceguera y falta de propósito.
-
Practicar la paciencia y la espera neutral, respetando las limitaciones y permitiendo que la quietud prevalezca antes de tomar decisiones.
-
Evitar realizar movimientos motivados por ambiciones de ventajas personales.
-
Cultivar la quietud interior y la claridad de propósito antes de tomar acciones.
-
Aceptar y reconocer las limitaciones propias, entendiendo que todos tenemos áreas en las que no somos expertos o en las que necesitamos ayuda.
-
Buscar el equilibrio entre la confianza en uno mismo y el realismo sobre nuestras capacidades y conocimientos.
En resumen, reconocer nuestras limitaciones de manera realista implica abandonar actitudes de arrogancia, practicar la paciencia y la espera neutral, evitar movimientos impulsados por ambiciones personales y cultivar la quietud interior para tomar decisiones más conscientes y equilibradas.
3. ¿Cómo puedo cultivar una actitud empática hacia los demás, buscando comprender sus perspectivas y experiencias sin juzgar?
Tomando conciencia de que todas las formas de ser son válidas, que en todo lo que tengo en ese momento Dios actúa en mí. Aceptar en una sola palabra que el Amor está por en cima de todo. Así creo que aparecerá más fácilmente la escucha afectiva que será lo necesario para practicar la actitud de empatía que necesitan los demás pudiendo lograr la comprensión de sus perspectivas sin juzgar.
SÍNTESIS CLAVE:
Para cultivar una actitud empática y comprensiva hacia los demás sin juzgar, es importante:
-
Tomar conciencia de que todas las formas de ser son válidas y respetables.
-
Reconocer que en cada momento, la divinidad o la fuerza superior actúa a través de nosotros.
-
Aceptar y recordar que el amor está por encima de todo en nuestras interacciones.
-
Practicar la escucha afectiva, prestando atención activa y genuina a los demás.
-
Priorizar la comprensión de las perspectivas y experiencias de los demás, sin emitir juicios preconcebidos.
-
Recordar que el objetivo es lograr una verdadera comprensión, no juzgar o imponer nuestra propia visión.
-
Mantener presente el concepto de que el amor y la empatía son fundamentales para conectar con los demás y comprender sus puntos de vista.
En resumen, cultivar una actitud empática hacia los demás implica tomar conciencia de la validez de todas las formas de ser, reconocer la presencia de la divinidad en nosotros, y recordar que el amor es fundamental. A través de la escucha afectiva y la ausencia de juicio, podemos practicar la empatía y lograr una comprensión más profunda de las perspectivas de los demás.
4. ¿Cómo manejo mis errores y fracasos? ¿Los veo como oportunidades de aprendizaje y crecimiento o tiendo a castigarme y culparme a mí mismo/a de manera excesiva?
Tiendo a verlo como lugar donde atender a lo que no funciona y prestar atención al análisis de esos ámbitos. Quizás el enfado sea excesivo o la respuesta de rabia rebeldía pueda ser con exceso de culpa o exigencia. Si me doy cuanta que me cuesta se amable y tierno ante el dolor que me causa. Es necesario una madurez con intención de mejorar al máximo y ser humilde sabiendo quien soy y mis capacidades y ser valiente y audaz para lograr dar lo mejor de mi para los demás.
SÍNTESIS CLAVE:
Para manejar los errores y fracasos de manera saludable, es importante:
-
Observar los errores y fracasos como oportunidades para identificar áreas de mejora y prestar atención al análisis de lo que no funciona.
-
Reconocer y cuestionar cualquier respuesta emocional excesiva, como enfado, rabia o rebeldía, que pueda estar asociada a los errores o fracasos.
-
Evitar culparse y castigarse de manera excesiva, en su lugar, practicar la autocompasión y la amabilidad hacia uno mismo ante el dolor que pueda causar el error o fracaso.
-
Desarrollar una madurez emocional que se centra en la intención de mejorar al máximo, reconociendo las propias capacidades y limitaciones con humildad.
-
Ser valiente y audaz para dar lo mejor de uno mismo en beneficio de los demás, utilizando los errores y fracasos como oportunidades de crecimiento personal y contribución al mundo.
En resumen, el manejo de errores y fracasos implica observarlos como oportunidades de aprendizaje, cultivar la autocompasión en lugar de la autocrítica excesiva, tener una actitud humilde y valiente para mejorar y dar lo mejor de uno mismo PARA LOS DEMÁS.
5. ¿En qué áreas de mi vida puedo simplificar y reducir el estrés innecesario? ¿Qué aspectos esenciales puedo enfocar para encontrar un mayor equilibrio emocional y una sensación de calma interior?
Fuera del trabajo, en las amistades que me estresan, pero sobre todo en las áreas que me suponen emociones que provienen del ego y que no necesariamente las necesite. Yo creo que eso es lo que más calidad de vida me va dar. Eso no se encuentra en un área en concreto, pero alivia bastante el estrés sabiendo reconocer las demandas emocionales egoístas no conscientes que mi ego reclama. Al pararme ante la energía emocional que se dispara buscando satisfacción tiende a bajarse por si misma, como si fuera una mala pregunta que al ser nombrada en voz alta se comprende que no nace con sentido.
SÍNTESIS CLAVE
Para encontrar un mayor equilibrio emocional y una sensación de calma interior, es importante:
-
Identificar las amistades o relaciones que generan estrés y evaluar si aportan calidad de vida. Considerar la posibilidad de establecer límites saludables en esas relaciones.
-
Reconocer las emociones que provienen del ego y evaluar si son necesarias o beneficiosas. Cuestionar las demandas emocionales egoístas y buscar liberarse de ellas.
-
Observar las áreas de la vida en las que se experimenta estrés innecesario y buscar formas de simplificarlas. Esto puede incluir identificar actividades o compromisos que no aportan valor o que generan tensiones emocionales.
-
Enfocarse en aspectos esenciales que promuevan el equilibrio emocional y la calma interior. Esto puede implicar practicar actividades que brinden satisfacción y bienestar, como cuidar la salud, establecer rutinas de relajación o buscar momentos de tranquilidad.
-
Tomar conciencia de las demandas emocionales egoístas y, al nombrarlas y cuestionarlas, permitir que la energía emocional disminuya por sí misma, liberando así el estrés asociado.
En resumen, simplificar y reducir el estrés innecesario implica identificar las áreas de la vida que generan tensiones emocionales, evaluar la calidad de las relaciones y emociones egoístas, y enfocarse en aspectos esenciales que promuevan el equilibrio emocional y la calma interior. Al reconocer y liberarse de las demandas emocionales egoístas, se puede encontrar una mayor calidad de vida y reducir el estrés innecesario.
El plan de acción para afrontar el trauma se centra en la revisión de nuestras actitudes y acciones con humildad y autocrítica, podemos desarrollar una mayor serenidad, equilibrio y capacidad para relacionarnos armoniosamente con los demás. Reconocer nuestras limitaciones de manera realista nos permite liberarnos de la arrogancia y cultivar la paciencia, la espera neutral y la quietud interior, lo cual nos brinda la sabiduría necesaria para tomar decisiones conscientes y equilibradas. Al cultivar una actitud empática hacia los demás, abrazamos la diversidad de las formas de ser y recordamos que la divinidad reside en nosotros, guiados por el amor como fuerza fundamental. A través de la escucha afectiva y la ausencia de juicio, practicamos la empatía y alcanzamos una comprensión profunda de las perspectivas de los demás. El manejo de errores y fracasos se convierte en oportunidades de aprendizaje y crecimiento, guiados por la autocompasión y la valentía para dar lo mejor de nosotros mismos, no solo en beneficio propio, sino también para contribuir al bienestar de los demás. Simplificar y reducir el estrés innecesario implica identificar las áreas de la vida que generan tensiones emocionales y enfocarnos en aspectos esenciales que promuevan el equilibrio emocional y la calma interior. Al liberarnos de las demandas emocionales egoístas, encontramos una mayor calidad de vida, llena de serenidad, armonía y satisfacción